Resumen
Este estudio tiene como objetivo evaluar el efecto de un sistema de Pastoreo Racional Voisin Modificado en la ganadería ovina. Diferentes estudios han demostrado que la implementación del pastoreo Voisin incrementa la producción de pastos y carga animal, sin la necesidad de utilizar fertilizantes químicos, reduciendo costos de producción y dependencia de insumos agroindustriales. Se buscó comparar el Pastoreo Continuo con ajuste de carga con el Pastoreo Racional Voisin Modificado sobre la composición, estructura y diversidad biológica de las especies vegetales en dos formaciones típicas de la estepa magallánica (vega y mata-coirón), utilizando el método Whittaker modificado. Se evaluaron los factores biológicos que afectan la distribución de las especies entre los diferentes tratamientos. Finalmente se estimó el forraje disponible del Pastoreo Racional Voisin Modificado y del Pastoreo Continuo en vega y mata-coirón utilizando la metodología nueve pasos. Los resultados indican que el Pastoreo Racional Voisin Modificado no logró promover una variación significativa en la diversidad y riqueza de especies. Por el contrario, se registró una disminución de la cobertura vegetal en las formaciones mata-coirón y vegas. Esto provoca un aumento del porcentaje del suelo desnudo, obteniendo una disminución de la disponibilidad de forraje, lo cual se ve reflejado en vegas. Por otra parte, el PC tuvo un incremento relevante en la disponibilidad de forraje para la formación mata-coirón; en cuanto a la cobertura vegetal y porcentajes de suelo desnudo, éstos también disminuyen con el paso del tiempo para ambas formaciones vegetales evaluadas, siendo menor la disminución en mata-coirón.
Citas
Bautista, G., López, S., Murillo, F., Pérez, P., Ortega, E., & López, C. (2022). Estudio preliminar del pastoreo racional Voisin como herramienta para mejorar las condiciones del suelo después del pastoreo extensivo. Terra Latinoamericana, 40. https://doi.org/10.28940/terra.v40i0.893
Cajamarca Cajamarca, D. (2016). Utilización de Axonopus scoparius (gramalote) y Brachiaria brizantha (marandu) en dos sistemas de alimentación en toretes Charolais mestizo, etapa crecimiento-engorde. (Memoria de título, Ingeniero zootecnista. Escuela superior politécnica de Chimborazo. Facultad de ciencias pecuarias).
Chazdon, R., Colwell, R., Denslow, J., & Guariguata, M. (1998). Statistical methods for estimating species richness of woody regeneration in primary and secondary rain forests of Northeastern Costa Rica. Man and the Biosphere Series No.Vol. 20. In: F. Dallmeier, J.A. Comiskey (eds.), Forest biodiversity research, monitoring and modeling: conceptual background and old world case studies. (pp. 285-309).
Cipriotti, P., Collantes, M., Escartin, C., Cabeza, S., Rauber, R., & Braun, K. (2014). Experiencias de largo plazo para el manejo de una maleza invasora de pastizales en Patagonia Austral. El caso de Hieracium pilosella L. en la Estepa Fueguina. Ecología Austral 24(2): 133-264.
Clarke, K., & Green, R. (1988). Statistical design and analysis for a ‘biological effects’ study. Marine Ecology Progress Series, 46: 213-226.
Colwell, R.K. (2013). EstimateS, Versión 9.1: Estimación estadística de la riqueza de especies y especies compartidas a partir de muestras (software y guía del usuario). Freeware para Windows y Mac OS.
Colwell, R., & Coddington, J. (1994). Estimating terrestrial biodiversity through extrapolation. Philosophical Transactions of the Royal Society B: Biological Sciences 345: 101–118. http://doi.org/10.1098/rstb.1994.0091
Di Rienzo, J., Casanoves, F., Balzarini, M., González, L., Tablada, M., & Robledo, C. (2011). InfoStat versión 2016. Grupo InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
Domínguez Díaz, E. (2020). Azorella trifurcata (Gaertn.) Pers.: una maleza peligrosa en las vegas o mallines de la región de Magallanes. Informativo INIA Kampenaike, 102.
Domínguez, E., & Pérez, C. (2021). Estudio comparativo de la composición florística, diversidad y productividad de vegas o mallines de Tierra del Fuego, Chile. Anales Instituto de la Patagonia, https://doi.org/10.22352/AIP202149016
Domínguez, E., & Santis, P. (2021). Plantas naturalizadas e introducidas de la región de Magallanes asociadas a la actividad silvoagropecuaria y áreas protegidas: atributos de vida, distribución y estatus de invasión. Chloris Chilensis. 24(2): 21-47. www.chlorischile.cl
Domínguez, E., Pérez, C., Suárez, A., Lira, R., Ivelic-Sáez, J., & de la Fuente, J. (2019). Manual para estimar la cantidad de forraje disponible en pastizales naturales: una herramienta necesaria para un uso racional de estos ecosistemas. Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Kampenaike. Punta Arenas, Chile. Boletín INIA Nº 401.
Eldridge, J., Bowker, M., Maestre, F., Roger, E., Reynolds, J., & Whitford, W. (2011). Impacts of shrub encroachment on ecosystem structure and functioning: Towards a global synthesis. Ecology Letters, 14: 709–722. https://doi. org/10.1111/j.1461-0248.2011.01630.x
Fariña, C. (2018). Pastoreo intensivo en distintas estaciones del año: efectos a escala de planta y de comunidad en una estepa de Patagonia Norte. (Tesis doctoral, Universidad de Buenos Aires, Área Recursos Naturales). http:// ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/maestria/2019farinaclaramaria.pdf
Gerasimchuk Di Tocco, A. (2021). Producción ovina bajo pastoreo racional voisin. (Tesis de grado, licenciatura en Administración Agraria, Universidad Empresarial Siglo XXI). https://repositorio.21.edu.ar/bitstream/handle/ ues21/21880/TFG%20-%20Gerasimchuk%2c%20Ana%20Bel%c3%a9n.pdf?sequence=1&isAllowed=y
González, A. (2000). Evaluación del recurso vegetacional en la cuenca del río Budi, situación actual y propuestas de manejo. (Tesis Licenciatura en Recursos Naturales, Universidad Católica de Temuco, Facultad de Ciencias), Chile. 110 pp.
Gysling Riu, J. (2020). Patagonia agredida: Itinerario de la Desertificación. Editorial La Prensa Austral Impresos.
Hammer, O., Harper, D., & Ryan, P. (2001). PAST: Paquete de software de estadística paleontológica para educación y análisis de datos. Paleontología Electrónica.
Hanke, W., Böhner, J., Dreber, N., Jürgens, N., Schmiedel, U., Wesuls, D., & Dengler, J. (2014). El impacto del pastoreo de ganado en la diversidad de plantas: un análisis de los ecosistemas y escalas de tierras secas en el sur de África. Aplicaciones ecológicas, 24(5): 1188 – 1203. https://doi.org/10.1890/13-0377.1
Koerner, S., & Collins, S. (2014). Interactive effects of grazing, drought, and re on grassland plant communities in North America and South Africa. Ecology, 95: 98–109. https://doi.org/10.1890/13-0526.1
Martínez, R., Dibut, B., & Ríos, Y. (2010). Efecto de la integración de aplicaciones agrícolas de biofertilizantes y fertilizantes minerales sobre las relaciones suelo-planta. Cultivos Tropicales, 31(3), 00. http://scielo.sld.cu/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0258-59362010000300009&lng=es&tlng=es.
Martinic Beros, M. (1976). La ganadería lanar en Magallanes en su primer cuarto de siglo, 1877 -1902. Anuario Corriedale de Magallanes.
Milchunas, D., Sala, O., & Lauenroth, W. (1988). A generalized model of the effects of grazing by large herbivores on grassland community structure. The American Naturalist, 132: 87-106. http://www.jstor.org/stable/2461755
Milera Rodríguez, M. (2021). Funciones de los servicios ecosistémicos en los sistemas ganaderos en Cuba. Pastos y Forrajes, 44. Universidad de Matanzas.
Ministerio de Agricultura. (2023). Ministerio de Agricultura decreta emergencia agrícola por “efectos de daños productivos derivados del déficit hídrico que afecta a la región de Magallanes y de la Antártica Chilena”. https://minagri.gob.cl/noticias-minagri/
Ministerio del Medio Ambiente. (s.f). Clasificación de Especies – Clasificación según estado de conservación. https:// clasificacionespecies.mma.gob.cl/
Molina, V., Pando, M., Alanís, E., Canizales, P., González, H., & Jiménez, J. (2013). Composición y diversidad vegetal de dos sistemas de pastoreo en el matorral espinoso tamaulipeco del Noreste de México. Revista mexicana de ciencias pecuarias, 4(3): 361-371.
Morón Morón, L. (2009). Ventajas y desventajas de los sistemas de pastoreo y confinamiento en la producción de carne en raza cebú en el departamento del César, (Tesis doctoral. Universidad de La Salle, Facultad de medicina veterinaria).
/ 18
Ojeda, A., & Domínguez, O. (2020). Pastoreo Racional Voisin, ruta agroecológica sustentable en suelos ácidos-arenosos de baja fertilidad natural. Revista Centro Agrícola, 47(2): 41-53.
Ordoñez, I., Ivelic, J. & Valenzuela, J., (2022). Contribución de la materia viva y muerta del coirón (Festuca gracillima) e inter-coirón (multi especies) en los pastizales de Magallanes. Informativo INIA Kampenaike, 120. https:// biblioteca.inia.cl/handle/20.500.14001/68574
Pinheiro, L., & Pinheiro-Filho, L. (2014). La dialéctica de Agroecología. Contribución a un mundo con alimentos libres de veneno. Expresión Popular.
Pinheiro Machado Filho, L.C., Seó, H.L., Daros, R.R., Enriquez-Hidalgo, D., Wendling, A.V., & Pinheiro Machado, L.C. (2021).
Voisin rational grazing as a sustainable alternative for livestock production. Animals, 11(12): 3494.
Pisano Valdés, E. (1977). Fitogeografía de Fuego-Patagonia chilena. I. Comunidades vegetales entre las latitudes 52 y 56 °S. Anales del Instituto de la Patagonia, 8: 121-250.
Puhl, L., Perelman, S., Batista, W., & Burkart, S. (2014). Cambios de diversidad local y regional a largo plazo y homogeneización biótica en dos pastizales templados. Revista de ciencia de la vegetación, 25(5): 1278 – 1288. https://doi.org/10.1111/jvs.12179
Ramírez, J., Zambranos, D., Campuzano, J., Verdecia, D., Chacón, E., Arceo, Y., & Uvidia, H. (2017). El clima y su influencia en la producción de los pastos. REDVET, 18(6): 1-12.
Rodríguez, R., Marticorena, C., Alarcón, D., Baeza, C., Cavieres, L., Finot, V., ... & Marticorena, A. (2018). Catálogo de las plantas vasculares de Chile. Gayana Botánica. Universidad de Concepción.
Santibáñez, F., Santibáñez, P., Caroca, C., & González, P. (2017). Atlas agroclimático de Chile. Estado actual y tendencias del clima. Tomo VI: Regiones de Aysén y Magallanes. http://www.agrimed.cl/atlas/tomo6.html
Shannon, C., & Weaver, W. (1949). A mathematical theory of communication. The Bell system technical journal, 27(3): 379-423.
Shapiro, S., & Wilk, M. (1965). An analysis of variance test for normality (complete samples). Biometrika, 52(3-4): 591-611. Soriano Moraga, P. (2012). Consumo de pradera por jabalíes (Sus scrofa L.) en crecimiento en sistemas de pastoreo continuo y rotativo. (Memoria de tesis, Ingeniero agrónomo. Universidad Austral de Chile. Facultad de Ciencias
Agrarias).
Soto López, P. (2013). Contraste de hipótesis. Comparación de más de dos medias independientes mediante pruebas no paramétricas: Prueba de Kruskal-Wallis. Revista Enfermería del Trabajo, 3(4): 166-171.
Stevens, N., Bond, W., Feurdean, A., & Lehmann, C. (2022). Grassy ecosystems in the Anthropocene. Annual Review of Environment and Resources, 47: 261-289.
Stohlgren, T., Falkner, M., & Schell, L. (1995). A modified-Whittaker nested vegetation sampling method. Vegetation, 117: 113-121.
Suárez Castillo, D. (2013). Pastoreo racional Voisin. La salvación de tu ganadería. Sitio Argentino de Producción Animal. Teague, W., Dowhower, S., & Baker, S. (2016). Competition between palatable and unpalatable prairie grasses under selective and non-selective herbivory in semi-arid grassland. Arid Land Research and Management, 30: 330-
http://doi.org/10.1080/15324982.2015.1128014
Teuber, N., Balocchi, O., & Parga, J. (2007). Manejo del pastoreo. COOPRINSEM. Instituto de Investigaciones Agropecuarias (Chile) Remehue. Fundación para la Innovación Agraria (Chile). Universidad de La Frontera (Chile). Universidad Austral de Chile. FIA. 129. https://bibliotecadigital.ciren.cl/handle/20.500.13082/28900
Triminio Ponce, A. (2020). Pastoreo Racional Voisin (PRV) como un sistema de producción sostenible. (Memoria de tesis, Ingeniero agrónomo. Escuela Agrícola Panamericana).

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor 2024 Erwin Domínguez