Javier Rendoll Cárcamo
Laboratorio Wankara de Ecosistemas Dulceacuícolas Subantárticos y Antárticos, Universidad de Magallanes & Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), Puerto Williams, Chile. Programa de Conservación Biocultural Subantártica, Universidad de Magallanes, Chile. Instituto de Ecología y Biodiversidad, Estación de Campo Parque Omora, Teniente Muñoz 166, Puerto Williams, Chile. Programa de Doctorado en Ciencias Antárticas y Subantárticas, Universidad de Magallanes, Chile
Melisa Gañán
Laboratorio Wankara de Ecosistemas Dulceacuícolas Subantárticos y Antárticos, Universidad de Magallanes & Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), Puerto Williams, Chile. Núcleo Milenio de Salmónidos Invasores, INVASAL, Iniciativa Científica Milenio, Concepción, Chile
Roy Mackenzie
Laboratorio Wankara de Ecosistemas Dulceacuícolas Subantárticos y Antárticos, Universidad de Magallanes & Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), Puerto Williams, Chile. Programa de Conservación Biocultural Subantártica, Universidad de Magallanes, Chile. Instituto de Ecología y Biodiversidad, Estación de Campo Parque Omora, Teniente Muñoz 166, Puerto Williams, Chile
Sophia Troncoso
Laboratorio Wankara de Ecosistemas Dulceacuícolas Subantárticos y Antárticos, Universidad de Magallanes & Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), Puerto Williams, Chile
Javiera Troncoso
Laboratorio Wankara de Ecosistemas Dulceacuícolas Subantárticos y Antárticos, Universidad de Magallanes & Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), Puerto Williams, Chile
Tamara Contador
Laboratorio Wankara de Ecosistemas Dulceacuícolas Subantárticos y Antárticos, Universidad de Magallanes & Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), Puerto Williams, Chile. Programa de Conservación Biocultural Subantártica, Universidad de Magallanes, Chile. Instituto de Ecología y Biodiversidad, Estación de Campo Parque Omora, Teniente Muñoz 166, Puerto Williams, Chile. Laboratorio Wankara de Ecosistemas Dulceacuícolas Subantárticos y Antárticos, Universidad de Magallanes & Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), Puerto Williams, Chile. Núcleo Milenio de Salmónidos Invasores, INVASAL, Iniciativa Científica Milenio, Concepción, Chile
Ricardo Rozzi
Programa de Conservación Biocultural Subantártica, Universidad de Magallanes, Chile. Instituto de Ecología y Biodiversidad, Estación de Campo Parque Omora, Teniente Muñoz 166, Puerto Williams, Chile. Department of Philosophy and Religion Studies, University of North Texas, Denton, Texas, United States.
Peter Convey
British Antarctic Survey, NERC, Cambridge, CB3 0ET, UK.
Resumen
El Parque Nacional Yendegaia, ubicado al sur de Tierra del Fuego y al margen de la vertiente oriental de la Cordillera Darwin, es parte de la Reserva de la Biosfera Cabo de Hornos, en la ecorregión subantártica de Magallanes. Este parque nacional del extremo austral de Chile comprende un extenso valle rodeado de cadenas montañosas con ríos de origen glaciar y pluvio-nivales. El presente estudio constituye el primer inventario de macroinvertebrados dulceacuícolas dentro del parque, y compara la composición de especies en tres ríos con bosques ribereños contrastantes. Un río tiene vegetación ribereña dominada coihüe de Magallanes (Nothofagus betuloides), una especie siempreverde. Los bosques ribereños de los otros dos ríos están dominados por especies arbóreas caducifolias, uno por ñirre (N. antarctica) y el otro por lenga (N. pumilio). El río con vegetación ribereña dominada por lenga presentó una diversidad de macroinvertebrados significativamente mayor que en los ríos con vegetación ribereña dominada por ñirre y coihüe. La composición comunitaria de macroinvertebrados presenta algunas afinidades con la reportada para otras áreas dentro de la reserva con composición vegetacional similar, como Isla Navarino o el Parque Nacional Alberto de Agostini. La influencia de la vegetación ribereña y otras variables ambientales deben ser estudiadas a través de otros enfoques. De esta manera, emerge la necesidad de estudios que complementen el inventario aquí presentado, aportando a una caracterización que permita la evaluación de patrones ecológicos de los macroinvertebrados acuáticos. Es así, que se podrán determinar las generalidades y singularidades de las comunidades dulceacuícolas y sus relaciones ambientales en el extremo sur de Chile.