Sebastián Rosenfeld
Facultad de Ciencias, Laboratorio de Ecología Molecular, Departamento de Ciencias Ecológicas, Universidad de Chile, Santiago. Laboratorio de Ecosistemas Marinos Antárticos y Subantárticos (LEMAS), Universidad de Magallanes, Casilla 113-D, Punta Arenas, Chile. Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB) Casilla 653, Santiago, Chile.
Johanna Marambio
Laboratorio de Ecosistemas Marinos Antárticos y Subantárticos (LEMAS), Universidad de Magallanes, Casilla 113-D, Punta Arenas, Chile. Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB) Casilla 653, Santiago, Chile. Science Faculty, Universität Bremen, Bremen, Germany.
Cristian Aldea
GAIA Antártica Universidad de Magallanes, Departamento de Recursos Naturales, Bulnes 01890, Punta Arenas, Chile
Juan Pablo Rodríguez
Laboratorio de Ecosistemas Marinos Antárticos y Subantárticos (LEMAS), Universidad de Magallanes, Casilla 113-D, Punta Arenas, Chile. Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB) Casilla 653, Santiago, Chile.
Fabio Mendez
Laboratorio de Ecosistemas Marinos Antárticos y Subantárticos (LEMAS), Universidad de Magallanes, Casilla 113-D, Punta Arenas, Chile. Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB) Casilla 653, Santiago, Chile.
Claudio Gonzalez-Wevar
Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB) Casilla 653, Santiago, Chile. Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas (ICML), Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile. Centro FONDAP de Investigación en Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL), Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile.
Karin Gerard
Laboratorio de Ecosistemas Marinos Antárticos y Subantárticos (LEMAS), Universidad de Magallanes, Casilla 113-D, Punta Arenas, Chile. GAIA Antártica Universidad de Magallanes, Departamento de Recursos Naturales, Bulnes 01890, Punta Arenas, Chile.
Tamara Contador
Laboratorio Wankara de Ecosistemas Dulceacuícolas Subantárticos y Antárticos, Universidad de Magallanes & Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), Puerto Williams, Chile. Programa de Conservación Biocultural Subantártica, Parque Etnobotánico Omora, Universidad de Magallanes, Teniente Muñoz 396, Puerto Williams, Chile
Roy Mackenzie
Programa de Conservación Biocultural Subantártica, Parque Etnobotánico Omora, Universidad de Magallanes, Teniente Muñoz 396, Puerto Williams, Chile
Ricardo Rozzi
Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB) Casilla 653, Santiago, Chile. Programa de Conservación Biocultural Subantártica, Parque Etnobotánico Omora, Universidad de Magallanes, Teniente Muñoz 396, Puerto Williams, Chile. Department of Philosophy and Religion, University of North Texas, Denton, EE.UU.
Andrés Mansilla
Laboratorio de Ecosistemas Marinos Antárticos y Subantárticos (LEMAS), Universidad de Magallanes, Casilla 113-D, Punta Arenas, Chile. Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB) Casilla 653, Santiago, Chile.
Resumen
El archipiélago Diego Ramírez es el último confín del continente Sudamericano y se encuentra ubicado en el Paso Drake, a 111 km al SO del Cabo de Hornos. Debido a su difícil acceso, la información sobre la biodiversidad marina que habita sus costas es todavía limitada. En este estudio se presenta el primer catastro del ensamble de moluscos costero-marinos en este archipiélago, basado en la expedición a isla Gonzalo y en las colectas realizadas en esta isla durante la primavera del año 2016. Durante marea baja se efectuó una exhaustiva inspección y colecta de moluscos desde la zona del intermareal superior hasta 1 m de profundidad. Para los análisis, los registros de estas colectas se complementaron con reportes de expediciones anteriores. De esta manera se determinaron 51 taxa de moluscos. Del total de taxa identificados se informan 42 nuevos registros de 42 especies de moluscos para las islas Diego Ramírez. Este estudio corresponde a un catastro actualizado de moluscos del archipiélago Diego Ramírez. Es importante seguir investigando y monitoreando este archipiélago, que corresponde al límite sur de la Provincia Magallánica y a los últimos vestigios rocosos sudamericanos que enfrentan el Paso Drake.