Resumen
El Santuario de la Naturaleza Humedales del río Maullín es un sistema compuesto por diversos tipos de humedales, desde su nacimiento en el lago Llanquihue hasta su encuentro con el océano Pacífico. Su gran estuario constituye uno de los complejos de humedales costeros más diversos de Chile continental. El objetivo del presente trabajo fue determinar la composición y estructura de la comunidad de aves acuáticas presentes en diversos humedales costeros del río Maullín, considerando su variación estacional a lo largo de seis años de estudio. Desde el año 2015 al 2020, se realizaron censos estacionales de aves acuáticas en cuatro humedales costeros del río Maullín: Las Lajas, Laguna Quenuir, Lepihué-La Pasada y Amortajado. En total se registraron 68 especies de aves acuáticas, de las cuales el 70% son residentes y cerca del 30% aves playeras migratorias mayoritariamente de origen boreal. Las mayores dife- rencias en la diversidad de aves acuáticas se obtuvieron al comparar el sitio Laguna Quenuir con el resto de los humedales costeros estudiados. Este humedal presentó una mayor particularidad en la diversidad de aves, por tanto, se recomienda tomar medidas de gestión especiales para su conservación. Por otra parte, los humedales de Amortajado y Las Lajas presentaron valores similares de riqueza y abundancia de aves acuáticas, compartiendo importantes abundancias de aves playeras migratorias como Phoenicopterus chilensis y Limosa haemastica. Los humedales costeros del río Maullín corresponden a uno de los lugares con mayor diversidad de aves acuáticas en el litoral de Chile.
Citas
Acuña, M. P., Vukasovic, M. A., Hernández, H. J., Acuña, T. A., & Estades, C. F. (2019). Effects of the surrounding landscape on waterbird populations in estuarine ecosystems of central Chile. Wetlands Ecology and Management, 27, 295-310.
Andrade, B. (1985). Estudio morfosedimentológico de marismas del golfo de Ancud, Chile. Revista de Geografía Norte Grande, 12, 27-33.
Andres, B., Johnson, J., Valenzuela, J., Morrinson, R., Espinosa, L., & Ross, R. (2009). Estimating Eastern Pacific Coast Populations of Whimbrels and Hudsonian Godwits, with an Emphasis on Chiloé Island, Chile. Waterbirds, 32, 216-224.
Chávez-Villavicencio, C., Tabilo-Valdivieso, E., & Jofré-Pérez, C. (2019). Tsunami effects on Coquimbo Bay wetland water- bird species composition, associated with the 2015 Mw 8.4 Illapel earthquake (northern Chile). Latin American Journal of Aquatic Research, 47, 845-852.
CONAMA. (2002). Estrategia regional para la conservación y utilización sostenible de la biodiversidad, Región de Los Lagos. Comisión Nacional del Medio Ambiente, Gobierno de Chile.
Cursach, J. A., & Rau, J. R. (2008). Influencia de las perturbaciones humanas sobre la diversidad del ensamble de aves costeras en el Seno de Reloncaví, sur de Chile. Boletín Chileno de Ornitología, 14, 92-97.
Cursach, J. A., Rau, J. R., & Tobar, C. (2010). Aves en un humedal marino del sur de Chile. Revista de Biología Marina y Oceanografía, 45, 441-450.
Delgado, C., Pfeifer, A.M., Espinosa, L., & Ponce, I. (2016). Guía de aves de los humedales de Maullín. ONG Conservación Marina.
Dittmann, S., & Vargas, J. (2001). Tropical tidal flat benthos compared between Australia and Central America. In K. Reise (Ed.), Ecological comparisons of sedimentary shores (pp. 275-293). Springer.
Echevarría, A., & Chani, J. (2000). Estructura de la comunidad de aves acuáticas del embalse El Cadillal, Tucumán, Argentina. Acta Zoológica Lilloana, 45, 219-232.
Estades, C. F., & Vukasovic, M. A. (2013). Waterbird population dynamics at estuarine wetlands of central Chile. Ornitología Neotropical, 24, 67-83.
Estades, C. F., Vukasovic, M. A., & Aguirre, J. (2017). Birds in coastal wetlands of Chile. In J. M. Fariña, & A. Camaño (Eds.), The ecology and natural history of chilean saltmarshes (pp. 47-70). Springer.
Gardner, R. C., & Finlayson, M. (2018). Global wetland outlook: State of the world’s wetlands and their services to people.
Ramsar Convention Secretariat, Stetson University College of Law Research Paper No. 2020-5.
Gatto, A., Quintana, F., Yorio, P., & Lisnizer, N. (2005). Abundancia y diversidad de aves acuáticas en un humedal marino del golfo San Jorge, Argentina. Hornero, 20, 141-152.
González, A. L., Vukasovic, M. A., & Estades, C. F. (2011). Variación temporal en la abundancia y diversidad de aves en el humedal del río Itata, región del Bío-Bío, Chile. Gayana, 75, 170-181.
González-Gajardo, A., Sepúlveda, P. V., & Schlatter, R. (2009). Waterbird assemblages and habitat characteristics in wetlands: influence of temporal variability on species-habitat relationships. Waterbirds, 32, 225-233.
Jaksic, F., & Medel, R. (1990). Objective recognition of guilds: testing for statistically significant species cluster. Oecología, 82, 87-92.
McAleece, N. (1997). Biodiversity professional beta 1. Version 1.0. The Natural History Museum and The Scottish Association for Marine Science.
Pérez-Vargas, A. D., Bernal, M., Delgadillo, C. S., González-Navarro, E. F., & Landaeta, M. F. (2016). Benthic food distribution as a predictor of the spatial distribution for shorebirds in a wetland of central Chile. Revista de Biología Marina y Oceanografía, 51, 147-159.
Quijón, P., Jaramillo, E., & Pino, M. (1996). Macroinfaunal assemblages associated with mussel and clam beds in an estuary of southern Chile. Estuaries, 19, 62-74.
Suazo, C. G., Arriagada, A. M., & Rau, J. R. (2012). Ephemeral aquatic bird assemblages in estuarine wetlands from south- central Chile: using an intertidal flat habitat during the austral summer. Estuaries and coasts, 35, 1137-1143.
Van der Meer, J., Piersma, T., & Beukema, J. J. (2001). Population dinamics of benthic species on tidal flats: the possible roles of shorebirds predation. In K. Reise (Ed.), Ecological comparisons of sedimentary shores (pp. 317-335). Springer.
Victoriano, P. F., González, A. L., & Schlatter, R. (2006). Estado de conocimiento de las aves de aguas continentales de Chile. Gayana, 70, 140-162.
Von Meyer, A., & Espinosa, L. (1998). Situación del flamenco chileno (Phoenicopterus chilensis) en Chiloé y sur de la Provincia de Llanquihue. Boletín Chileno de Ornitología, 5, 16-20.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2022 Anales del Instituto de la Patagonia